La generación eléctrica ya dejó de ser un asunto exclusivo de grandes empresas, o de millonarios proyectos. Un panel solar instalado en el hogar o el negocio puede convertir a una casa o una pequeña empresa en un pequeño generador.
El 22 de octubre de 2014 entró en vigencia la ley 20.571, si no sabes aún de que se trata revisa el articulo Energías Renovables: Ley 20.571 de generación distribuida. Pero si estas corto de tiempo te explicamos que la ley 20.571 permite a los clientes regulados del sistema de distribución eléctrica que dispongan de medios de generación renovable no convencionales o cogeneración eficiente, inyectar a la red de distribución sus excedentes y ser remunerados por dichas inyecciones.
En la actualidad ya hay 100 proyectos de generación declarados ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), equivalentes a 1,44MW.
“Esta es una señal de que podemos y debemos seguir avanzando en la dirección de tener más generación distribuida”, dijo Máximo Pacheco, Ministro de Energía. El secretario de Estado agregó que esta iniciativa es uno de los pilares “de nuestra agenda de energía, y nosotros hemos planteado que para bajar las cuentas de la luz necesitamos enfrentar los desafíos de desarrollar infraestructura, y generar distintas soluciones, y una de estas soluciones es la generación ciudadana”.
Del total de proyectos, el 50% se concentra en la Región Metropolitana, mientras que Valparaíso aglomera el 19% del total y la región de O’Higgins el 8% de estos. Los proyectos tienen presencia en 11 de las 15 regiones del país.
Si necesitas más información, puedes visitar el portal Ministerio de Energía del gobierno de Chile o bien entérate sobre el Proceso de Solicitud de Conexión.
Fuente: latercera